¿Qué es el Aprendizaje Basado en Proyectos o ABP?

Learning

¿Qué es el Aprendizaje Basado en Proyectos o ABP?

5 min

Una de las metodologías activas más conocidas y utilizadas es el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). Se trata de un método educativo muy participativo que sirve para trabajar un tema concreto de forma transversal. Implica diversas actividades, materias y contenidos. El elemento más característico y diferencial de un ABP es que todas las acciones del alumnado están enfocadas en una misma dirección y tienen un objetivo común: desarrollar un producto final. Este puede ser un trabajo de investigación, una maqueta, una aplicación informática, etc.

* ¿Quieres conocer los verbos clave para definir Objetivos Educativos? Recibe  gratis la Guía Taxonomía de Bloom de Thinkö
El ABP o aprendizaje basado en proyectos fomenta la participación activa del alumnado hacia un objetivo concreto y, normalmente, común.
El ABP o aprendizaje basado en proyectos fomenta la participación activa del alumnado hacia un objetivo concreto y, normalmente, común.

Características del Aprendizaje Basado en Proyectos o ABP

El ABP consiste en el diseño, programación e implementación de un conjunto de tareas asociadas a una misma temática que culmina con un producto final, el cual refleja lo que el alumnado es capaz de hacer con los aprendizajes que ha ido adquiriendo.

El desarrollo de un ABP es complejo y transversal. Normalmente tiene las siguientes características:

  • En un ABP normalmente se trabaja de forma cooperativa, aunque también puede combinarse con tareas individuales de investigación o creación.
  • Con este tipo de proyectos educativos se intenta que los aprendizajes estén conectados con los propios estudiantes de tres formas:
    • Contextual: Por ejemplo, un producto final realizado para el barrio en el que viven.
    • Motivacional: Intentaremos trabajar con temáticas actuales e interesantes para el grupo clase.
    • Productiva: El aprendizaje debe tener una utilidad práctica e inmediata para el alumnado, de manera que le sirva en su día a día para desarrollar otras acciones. 
  • El producto final con el que siempre finaliza el proyecto debería ser creado, ejecutado y presentado normalmente en grupo.
  • Los/as alumnos/as se convierten en los protagonistas de sus propios aprendizajes, potenciando el trabajo en equipo, el pensamiento crítico y la investigación, así como la autonomía y la responsabilidad individual.

Visita también: 10 Razones para trabajar por proyectos en secundaria

El aprendizaje basado en proyectos potencia la automonía del alumnado en su proceso de aprendizaje.
El aprendizaje basado en proyectos potencia la automonía del alumnado en su proceso de aprendizaje.

Cómo aplicar un ABP en el aula

El diseño y programación de un proyecto ABP puede ser transversal ya que, idealmente, implicará varias asignaturas. El objetivo del ABP es reflejar los retos de la vida real, y en la vida real los retos no se presentan fragmentados por áreas, sino integrados. 

New call-to-action

Te planteamos una posible forma de trabajo para aplicar esta metodología. Apóyate en los siguientes 7 pasos:

  1. Elección del tema. Es fundamental elegir bien el tema, que sea atractivo y cercano para tus estudiantes, tanto en contexto, como en temática, utilidad, etc.
  2. Definición de objetivos y del producto final. Los objetivos son las diversas competencias y metas que se pretenden desarrollar con el proyecto, por eso es muy importante definirlas detalladamente y, en función de estas, plantear un producto final. Ese producto puede ser una maqueta, un sitio web, una escultura, un póster, etc. Pero no necesariamente es tangible; una conferencia, una representación teatral o narrar oralmente una historia, por ejemplo, son igualmente válidos como producto final. 
  3. Formación de equipos. Lo ideal es que un proyecto ABP se trabaje en grupo, ya que de esta manera se enseña a trabajar en equipo y se potencia la colaboración, la empatía, la solidaridad, el apoyo y otra serie de valores positivos.
  4. Planificar el trabajo. En este punto se debe establecer y organizar un plan general del proyecto. Este tipo de planificación implica definir materias, asignaturas implicadas, actividades, ejercicios y otras acciones educativas que se tiene pensado emplear.
  5. Fases y calendarización del proyecto. El siguiente paso consiste en establecer una división por etapas o fases del proyecto, con su correspondiente calendario lo más detallado posible, el cual es muy recomendable respetar. 
  6. Presentación del producto (resultado final). En la mayoría de proyectos el producto final (pieza totalmente imprescindible y fundamental en todo ABP) se presenta al resto de la clase, a otras clases del mismo centro, a familiares o incluso a un colectivo externo al que le pueda resultar de utilidad (por ejemplo, un informe para la mejora del barrio que se presenta ante los responsables locales de la ciudad). Es un ejercicio muy recomendable, pues permite al alumnado trabajar habilidades tan útiles como la exposición de argumentos y la presentación en público. Sin embargo, también existen otras opciones como montar un mercadillo fuera del aula, lanzar una web o hacer un documental que luego se difunda por redes sociales.
  7. Evaluación del producto. La fase de evaluación del proceso conjunto, tanto del trabajo como del producto final, tiene gran importancia en las metodologías activas. Se considera una etapa de gran valor formativo, pues integra el proyecto en su totalidad y cuenta con la participación activa del alumnado a modo de autoevaluación.
La autoevaluación no consiste solo en detectar errores, sino que es la observación constante sobre el propio proceso de aprendizaje.
La autoevaluación no consiste solo en detectar errores, sino que es la observación constante sobre el propio proceso de aprendizaje.

Thinkö es una herramienta de aprendizaje que te puede resultar de gran ayuda para crear, desarrollar e implementar un ABP de un modo completo e integral, ya que se trata de una plataforma todo en uno. Puedes poner en marcha cualquier programación educativa de forma ágil, con fundamentos pedagógicos muy sólidos y vinculada siempre al currículum de tu territorio.

¿Te interesa seguir aprendiendo? Visita: La Taxonomía de Bloom: un referente en educación

Manual Evaluación Diagnóstica
¡Compártelo!
Twitter
Facebook
Linkedin
Whatsapp
Email
Copia enlace