
Learning
Los 3 pilares de los proyectos educativos innovadores
Los proyectos educativos innovadores surgen para imprimir un espíritu de mejora y creatividad a nuestras clases.
A ratos, podemos notar que la enseñanza tradicional es algo rígida en sus sistemas de evaluación o en la forma de ver al alumnado. Estudiantes pasivos, cansados de tanta teoría y desconectados del mundo real.
Sin duda, la innovación en los modelos de enseñanza es una necesidad real y urgente para transformar la educación. Muchas carencias han sido cubiertas con las metodologías activas, pero aún debemos seguir trabajando en ello.

¿Qué es la innovación en la enseñanza?
Aunque suele asociarse innovación educativa con el uso de Tecnologías de la Información (TICs), lo cierto es que el concepto es mucho más amplio, profundo y ambicioso. Innovar en la enseñanza significa, entre otras cuestiones, un cambio muy importante en los roles de docentes y alumnos/as.
Los nuevos métodos de enseñanza-aprendizaje se caracterizan por el papel proactivo y protagonista del alumnado en el aula. Esto se logra a través de proyectos que implican trabajar en grupo, generar experiencias conectadas, muchas veces multidisciplinares, trabajar temáticas de actualidad o vincular al alumnado con su contexto.
En los proyectos educativos innovadores el estudiante, en cierta parte, se responsabiliza de su propio aprendizaje. Colabora en todas las fases del proyecto, desde la elección del tema hasta su propia evaluación o la de sus compañeros/as.
En este sentido, la comunicación y el feedback entre el alumnado y el docente es una constante y no una excepcionalidad, como ocurre muchas veces en los métodos más tradicionales.
También es muy importante la investigación por parte del alumnado. La selección y análisis de fuentes (físicas o digitales), el desarrollo del pensamiento crítico y la creación de hipótesis, son parte del proceso.

Aprendizaje Basado en Proyectos
El Aprendizaje Basado en Proyectos o ABP es probablemente uno de los métodos educativos innovadores más conocido. Apostar por el ABP cada día es más común, ya que es una de las estrategias mejor valoradas por docentes y estudiantes.
Un proyecto implica el diseño, programación y ejecución de actividades muy variadas. Sin embargo, suelen estar asociadas a una misma temática y apuntar a objetivos comunes.
El trabajo, que puede ser colectivo y de alta complejidad, culmina con la presentación de un producto final: una exposición oral, soluciones para problemas de la comunidad, maquetas, vídeos, un blog cultural, etc. ¡Las posibilidades son infinitas!

¿En qué se fundamentan los proyectos educativos innovadores? 3 pilares básicos.
Pilar 1. El producto final
El producto final es el sello del proyecto educativo: su broche de oro en el que todos los miembros del grupo clase colaboran. Suele presentarse en público (de forma física, online o mixta) y es muy recomendable involucrar a la comunidad, a los vecinos o familiares en el proceso.
¿A qué nos referimos con un producto final?
Algunos ejemplos novedosos:
- La construcción de una taza con un asa especialmente diseñada para personas con algún tipo de discapacidad en las extremidades.
- La presentación de un plan para mejorar el reciclaje de residuos del barrio en el que se ubica el colegio.
- La presentación en público, usando material audiovisual o incluso construyendo una página web, de las conclusiones a las que han llegado los alumnos/as tras investigar un hecho histórico o de actualidad.

Pilar 2. Preguntas guía
Las preguntas guía son la brújula de los proyectos educativos innovadores. Evitan la dispersión del alumnado y también del docente. Estas preguntas deben estar siempre visibles durante el proyecto, sirviendo en todo momento de referencia. Puedes colgarlas en la plataforma web que utilices con tu clase o en el mural del aula.
El diseño de las preguntas guía no es una tarea fácil, ya que deben estar cuidadosamente seleccionadas. Deben generar interés y curiosidad, conduciendo el proyecto desde el principio hasta el final.
Las principales características de las preguntas guía son:
- No deben tener una respuesta cerrada.
- Tienen que servir para estimular la creatividad y curiosidad del alumnado.
- Representan retos para nuestros niños y niñas.
- Es recomendable que dichas preguntas deriven de situaciones o problemáticas reales. O al menos que sea posible vincularlas con la vida cotidiana de los estudiantes.
- Suelen estar alineadas con los estándares curriculares y los objetivos del proyecto.
Un ejemplo de pregunta de temática general sería: “¿Por qué es tan importante leer?”, mientras que para enfocar un problema concreto podríamos utilizar “¿Cómo podemos enseñar a leer a personas mayores analfabetas?”

Pilar 3. Título creativo
Pensar en un título creativo para el proyecto es más importante de lo que parece, ya que es lo primero que va a llamar la atención de nuestros estudiantes. Tenemos que intentar ser creativos y sorprenderlos, engancharlos a la experiencia de aprendizaje.
Algunos consejos para crear títulos creativos para tus proyectos educativos innovadores son:
- Apelar a nuestra audiencia: Busca puntos de contacto entre el contenido y la realidad de tus alumnos/as.
- Buscar combinaciones léxicas o sintácticas creativas.
- Inspirarnos en las ocurrencias y formas de hablar de nuestro propio alumnado.
- Utilizar juegos de humor y referencias a la cultura popular.
A continuación, encontrarás un vídeo que puede darte nuevas ideas inspiradoras, así como ejemplos interesantes:
Uno de los grandes valores de los proyectos educativos innovadores es lo motivadores que pueden ser para nuestros alumnos/as. Cultivan su espíritu crítico, los saca de la escucha pasiva y los lleva al centro de la experiencia. Desde ese lugar activo, los niños y niñas aprenden mejor.
La base de la innovación es, precisamente, ese cambio de perspectiva.