4 claves para la programación didáctica en primaria

Learning

4 claves para la programación didáctica en primaria

7 min

La programación didáctica en primaria es una herramienta para planificar clases paso a paso. Luego de una revisión exhaustiva del currículum de primaria, el profesorado adapta los elementos estandarizados a su alumnado. Como docentes, es muy útil que tengamos siempre en cuenta este proceso de personalización. A partir de ahí, podemos ir probando diversas estrategias, añadir nuevas competencias a desarrollar, objetivos más exigentes, etc. 

️ Guía Gratuita: Descubre cómo Conectar tu proyecto al Currículum y congeniar  la creatividad con el rigor pedagógico. 

Debemos considerar que la educación primaria es fundamental para la formación académica y personal de todo niño y niñaLos seis cursos que la componen establecen las bases de la educación secundaria. Precisamente, son los años que permiten al alumnado afianzar conocimientos troncales. Además, es el momento perfecto para detectar necesidades educativas específicas. 

Una programación didáctica insuficiente o demasiado generalista, puede provocar problemas en el aprendizaje que perduren durante mucho tiempo. La planificación de cualquier experiencia educativa es fundamental para motivar, potenciar habilidades y crear competencias en el alumnado.

La educación primaria es una etapa fundamental para conocer a nuestro alumnado: sus diferencias, dificultades, motivaciones e intereses pueden enriquecer nuestra programación didáctica curso tras curso.
La educación primaria es una etapa fundamental para conocer a nuestro alumnado: sus diferencias, dificultades, motivaciones e intereses pueden enriquecer nuestra programación didáctica curso tras curso.

Elementos esenciales de la programación didáctica en primaria 

A diferencia de lo que ocurre en secundaria, la programación didáctica de primaria se caracteriza por compartir muchos elementos curriculares desde primero hasta sexto. Los centros educativos tienen la obligación de decidir qué se debe dar en cada curso para pulir los contenidos y evitar repeticiones. 

Otra de las particularidades de la programación didáctica en primaria es que debe procurar, dentro de lo posible, ser individualizada. Cada integrante de la clase  debe adquirir las competencias básicas necesarias y seguir avanzando, sin que su ritmo de aprendizaje suponga un problema.

Dado que es una etapa que se extiende desde los 6 a los 12 años, la programación didáctica en primaria va aumentando en complejidad. De forma progresiva, se puede profundizar en ciertos aspectos a medida que nuestros niños y niñas van adquiriendo más habilidades y madurez intelectual. Podemos probar con metodologías como el ABP o el aprendizaje cooperativo que permiten adaptar los objetivos y contenidos al nivel de nuestro alumnado. 

Aplica metodologías activas en primaria, puede ser muy efectivo a la hora de incorporar nuevos aprendizajes.
Aplica metodologías activas en primaria, puede ser muy efectivo a la hora de incorporar nuevos aprendizajes.

Claves de la programación didáctica en primaria

Teniendo en cuenta las características diferenciales de primaria, sus programaciones didácticas deberían seguir 4 claves fundamentales:

1. Tener muy en cuenta que primaria constituye la base de la educación obligatoria

La etapa de primaria es el pilar sobre el que se sustenta la formación académica y también personal del alumno/a. Normalmente, el currículum se caracteriza por ser genérico. Por esta razón, se suele organizar por cursos bajo el criterio de cada centro educativo. 

Al momento de redactar la programación, guíate por los siguientes parámetros. 

  • Concreta la asignatura. Jerarquiza contenidos y determina indicadores factibles. Es decir, toma nota de lo que tu alumnado podrá o no cumplir: no exijas que desde un principio sepan dividir si no han aprendido a restar, por ejemplo. 
  • Identifica temas y contenidos troncales. Busca concretarlos en la programación, de modo que sean claros para el alumnado. 
  • Decide qué aspectos podrían trabajarse de forma transversal en diferentes cursos y asignaturas. Puede ser muy provechoso generar vínculos con otros docentes y cursos. Esto enriquecerá la programación y los niños y niñas percibirán que los aprendizajes se conectan entre sí. 
4productofinal_ebook
Conocer a nuestro alumnado es fundamental para crear la programación didáctica en primaria, independientemente del curso al cual estemos enseñando.
Conocer a nuestro alumnado es fundamental para crear la programación didáctica en primaria, independientemente del curso al cual estemos enseñando.

2. Detecta a los alumnos y las alumnas con NEE

La etapa de primaria es el momento idóneo para detectar a los integrantes de la clase con necesidades educativas especiales (NEE). Por ejemplo: dislexia, problemas del lenguaje, autismo, superdotación, entre otras.

En este sentido, la programación didáctica puede ser un buen instrumento para diagnosticar tempranamente al alumnado. Así, lograremos prestar el refuerzo adecuado, personalizar la enseñanza y pedir intervención de otros profesionales como logopedas o psicólogos/as cuando sea necesario. 

3. Fomentar la autorreflexión y autocuestionarse

Dentro de las programaciones didácticas, deberían reservarse momentos para la autorreflexión y la escucha mutua. Es importante que tanto alumnos/as como docentes sean críticos con su propio trabajo. 

Si implicamos al alumnado en su evaluación, les enseñamos a pensar sobre sus procesos de aprendizaje y les permitimos dar feedback sobre nuestros métodos de enseñanza, tanto alumnos/as como profesores/as podemos mejorar. 

Por otro lado, intenta crear un ambiente propicio para plantear preguntas. Si nuestro alumnado se siente cómodo y percibe que hay un clima de respeto, podrán resolver dudas fácilmente y aprender de forma más efectiva. 

Una buena forma de orientar la programación didáctica en primaria es revisar el nivel en el que se encuentra cada niño y niña. A partir de una evaluación diagnóstica, selecciona contenidos y personaliza la planificación tomando en cuenta sus necesidades.
Una buena forma de orientar la programación didáctica en primaria es revisar el nivel en el que se encuentra cada niño y niña. A partir de una evaluación diagnóstica, selecciona contenidos y personaliza la planificación tomando en cuenta sus necesidades.

4. No es necesario seguir los libros de texto de forma rígida y/o completa

La mayoría de libros de textos de primaria pecan por exceso, es decir, desarrollan multitud de temas, sin hacer un cribado. 

Precisamente esta es una de las funciones de las programaciones didácticas: elegir un enfoque y, a partir de ahí, seleccionar los contenidos o lecciones más importantes. Recuerda que siempre puedes adaptar los elementos del currículum al contexto de tu alumnado. Eso sí, considera que es una etapa que asienta las bases educativas y existen conceptos básicos imprescindibles que nuestros niños y niñas deben aprender.

Las programaciones didácticas bien planteadas, constituyen una estupenda herramienta para lograr este equilibrio. 

Manual taxonomía bloom
¡Compártelo!
Twitter
Facebook
Linkedin
Whatsapp
Email
Copia enlace