
Learning
La programación didáctica: cómo relacionar contenidos y competencias
La programación didáctica es el proceso mediante el cual se organizan y calendarizan diferentes elementos educativos. Contenidos, criterios de evaluación, indicadores de logro y objetivos de aprendizaje son algunos de ellos. Cada uno cuenta con funciones específicas que reman en conjunto hacia el cumplimiento de metas y competencias.
La programación didáctica, una vez definida, es un gran apoyo para el profesorado. Nos guía en el día a día de la enseñanza.
Es una herramienta que puede considerarse un marco de referencia. Establece las líneas de trabajo de tu secuencia didáctica. Eso sí, ten en cuenta que la programación es un documento flexible y adaptable a diferentes entornos y contextos. Nos permite personalizar contenidos, elegir metodologías específicas para cada tema, adaptar indicadores y escoger competencias.

Las dificultades de la programación didáctica
Una programación didáctica debería mantener el equilibrio entre las competencias definidas por el currículum y los contenidos concretos que se tratarán en el aula.
En la práctica, puede parecer complejo, pues la documentación oficial se caracteriza por ser amplia y estandarizada, ya que afecta a distintos centros educativos, cada uno con grupos de clase y contextos diversos.
Como profes, en la programación didáctica encontramos la oportunidad para adaptar aquellos elementos oficiales a las necesidades de nuestro alumnado.

Recomendaciones para relacionar adecuadamente contenidos con competencias
A la hora de planificar una programación didáctica, nos enfocaremos en transformar los elementos generales en acciones educativas específicas.
Para conectar las competencias generales con los contenidos concretos que vamos a trabajar, es importante seguir algunas recomendaciones:
- Tratar de plantear propuestas lo más concretas posibles. Especifica de qué tratará la experiencia de aprendizaje que estás diseñando. Ya sea una actividad, una unidad didáctica o un proyecto, es importante mantener pautas claras y personalizar, dentro de lo posible, los elementos del currículum que permitan algún tipo de adaptación.
- En este sentido, las acciones educativas deberían individualizarse (dentro de lo posible). Atender a las necesidades particulares de cada estudiante no es simplemente dar apoyo. También significa escucharlos, observarlos, saber qué les motiva y en base a eso, escoger o personalizar contenidos.
- No olvidar que las competencias son un conjunto de habilidades y actitudes que se considera que todos los alumnos y alumnas deben adquirir. Es cierto que pueden poseer un cierto grado de subjetividad y que varían de un estudiante a otro. Esta diversidad debe ser considerada por el profesorado a la hora de diseñar cualquier experiencia de aprendizaje. Intenta que la programación sea susceptible de modificarse: la flexibilidad es esencial.

- Ten en cuenta la temática de tu unidad didáctica o proyecto. A partir de ahí, puedes personalizar los contenidos que entrega tu currículum o crearlos en base a los intereses y necesidades de tu alumnado. De esta forma, tus estudiantes se verán más implicados. De hecho, puedes invitarlos a participar en la elección de contenidos a través diálogos en clase.
- Cuando tengas los contenidos definidos, revisa las competencias que entrega la documentación oficial de tu territorio. Pregúntate: de todas las que me ofrece el currículum, ¿cuáles puedo trabajar en esta experiencia de aprendizaje?, ¿y con qué contenidos puedo conectarlas? Por ejemplo, si uno de los contenidos de tu programación es:
- «Creación de textos literarios en prosa o en verso, valorando el sentido estético y la creatividad: cuentos, poemas, adivinanzas, canciones, y teatro.» (Lengua Castellana)
- Puedes trabaja las competencias clave:
- Comunicación lingüística
- Aprender a aprender
- Conciencia y expresiones culturales
- Finalmente, no olvides dos elementos muy importantes:
- Los criterios de evaluación
- Los objetivos de aprendizaje
Los criterios te ayudarán a mantener el rigor académico de la programación didáctica. Puesto que no pueden ser personalizados, nos entregan ejes oficiales a los cuales ceñirnos cuando estamos planificando. Asimismo, son muy esclarecedores a la hora de elegir competencias y contenidos.
Los objetivos de aprendizaje son los que has determinado tú como docente. Probablemente los has redactado en base a la experiencia de aprendizaje y las características específicas de tu alumnado. Ten presente que tanto las competencias como los contenidos deben contribuir a su desarrollo.
Conectar contenidos con competencias no tiene por qué ser complejo. El único truco es llevar una planificación ordenada, clara y factible. Tu programación debe abarcar aquellos contenidos, competencias, objetivos y criterios que tu alumnado podrá cumplir.