
Learning
Programar en base al currículum de primaria
El currículum de primaria es la documentación oficial que entrega la región o el país en el cual enseñamos. Está diseñado por autoridades educativas para que el profesorado de cada comunidad pueda dar clase en base a elementos estandarizados. La planificación que todos los docentes realizamos se basa en aquel currículum, pues así garantizamos los aprendizajes básicos que debe adquirir nuestro alumnado.
Para conseguir una programación efectiva y capaz de dar respuesta a esta etapa, es fundamental tener en cuenta algunos elementos clave.

Los 5 elementos clave para trabajar con el currículum de primaria
Existen algunas premisas básicas que debemos tener en cuenta a la hora de programar nuestras clases en primaria.
1. Criterios de evaluación
Son puntos de referencia oficiales que entrega el currículum. Constituyen el gran bastón que nos ayuda a evaluar al alumnado de forma progresiva y objetiva.
¿Por qué son tan importantes estos criterios? Además de que aportan rigurosidad a tu programación, se basan en competencias y conocimientos básicos. De esta forma, todo niño y niña puede avanzar adecuadamente durante la etapa de primaria y posteriores.
2. Competencias clave
Las competencias suelen ser definidas como aquel conjunto de habilidades, conocimientos, actitudes y emociones que nos permiten realizar una acción de forma eficaz. En términos simples, cada competencia que adquiere nuestro alumnado le permite saber hacer, además de saber.
Es por esta razón que a lo largo del territorio español se ha determinado una serie de competencias clave −también conocidas como competencias básicas−. En otros países también se trabaja en torno a competencias: su denominación depende de la región o enfoque con el que se aplican a la planificación pedagógica.
Se espera que algunas competencias clave sean trabajadas en toda programación didáctica. Nuestros alumnos y alumnas de primaria pueden adquirir la competencia lingüística, por ejemplo, en asignaturas como Lengua Castellana o Ciencias Sociales.

3. Objetivos de la etapa
Existen algunos objetivos generales que determinan las competencias y conocimientos que el alumnado debe adquirir en cada asignatura.
Mediante la programación didáctica, los profesores y las profesoras podemos adaptar esos objetivos o redactarlos desde cero. Así, logramos personalizar las metas del aprendizaje en base al nivel y las necesidades de nuestra clase en particular.
4. Contenidos
Los contenidos que entrega el currículum de primaria consisten en un conjunto de saberes que nuestro alumnado debe aprender durante su proceso formativo.
Al igual que los objetivos de aprendizaje, los contenidos son susceptibles de personalización. Cuando planifiques tu clase, ten en cuenta los intereses y motivaciones del alumnado. Antes de usar un contenido del currículum, pregúntate: ¿Cómo adaptarlo al contexto de la escuela? ¿Puedo desarrollar algo similar, pero tomando en cuenta los gustos del alumnado? Por ejemplo, si vas a trabajar el género lírico y a varios integrantes de la clase les gusta el rap, inclúyelo como contenido.

5. Estándares e indicadores
En España, los Departamentos de Educación de algunas Comunidades Autónomas establecen en su currículum estándares e indicadores de logro. Derivan de los criterios de evaluación, por lo que indican pistas de si se están cumpliendo o no.
También pueden adaptarse al nivel del alumnado y personalizarse, no son “hitos” inamovibles. Es importante que programemos con cierta flexibilidad, y los indicadores/estándares pueden ser de gran ayuda para aplicar esta máxima.
Por ejemplo, si uno de los indicadores que has establecido es: “Memoriza y reproduce textos breves como cuentos y refranes”, puedes graduar el indicador en varios niveles dificultad para ver en qué escalón exactamente está cada niño y niña:
- “Memoriza y reproduce textos breves como cuentos y refranes”.
- “Memoriza y reproduce con fluidez textos breves como cuentos y refranes”.
- “Memoriza y reproduce con fluidez y seguridad textos breves como cuentos y refranes”.