5 características de los coles altamente exitosos

Learning

5 características de los coles altamente exitosos

7 min

Conseguir que nuestro cole sea un lugar de continuo aprendizaje es un reto. Más aún cuando queremos que nuestro alumnado disfrute y se implique en su formación. Pero también es cierto, que uno de los sentidos fundamentales de asistir a la escuela, no es solo recibir conocimientos, calificaciones y resultados. El colegio es la oportunidad que tenemos en nuestras vidas para prepararnos para el mundo real. Un espacio en el que trabajar competencias y herramientas útiles para enfrentar el día a día. 

Cada alumno y alumna tiene un mundo en su interior, donde destacan temas y contenidos que les motivan enormemente. El colegio acaba siendo un universo especial y complejo. Siempre mejorable, pero con personas que intentan cada día dar lo mejor de sí para llevarlo a un éxito real. Un éxito que no tiene que ver solo con cifras y estadísticas. Hablamos de construir un colegio en el que todos y todas se sientan escuchados, atendidos e importantes. Donde el aprendizaje profundo sea el objetivo fundamental y las relaciones humanas, el respeto, el apoyo mutuo, la comprensión, sean aportes en el camino.

* ¿Quieres conocer los verbos clave para definir Objetivos Educativos? Recibe  gratis la Guía Taxonomía de Bloom de Thinkö
Hacer proyectos con tu clase es una de las metodologías que más está creciendo.
Hacer proyectos con tu clase es una de las metodologías que más está creciendo.

Características de los colegios exitosos

1. Entienden la diversidad y aspiran a una atención personalizada del alumnado 

Tal y como señalan los estudios en el tercer tomo de ‘Desarrollo psicológico y educación’ (Marchesi, Coll y Palacios, 2017), cada alumno y alumna tiene su propia forma de aprender, así como diferentes  motivaciones, experiencias y ritmos de estudio. Responder a la diversidad existente en cada centro educativo es, por tanto, un paso necesario y fundamental para la mejora no solo del propio centro, sino también de su alumnado. 

Un cole exitoso observa, estudia y conoce a su alumnado para conseguir que todos y todas se integren de la mejor forma posible.  A través de una atención más individualizada los estudiantes se vuelven, poco a poco, en participantes activos de la dinámica escolar.

Un bonus track para ti:  No olvides la importancia de plantear esta intención a nivel escuela. En general, todos los educadores, docentes, directivos, etc., deberían remar juntos por una atención más personalizada. De esta forma, es más efectivo transmitir la sensación de pertenencia y escucha activa al alumnado. ¿Qué logramos con ello? Estudiantes implicados, que sienten la confianza de preguntar, debatir y reflexionar en un clima de respeto y aprendizaje mutuo.

Ten en cuenta la diversidad en cada detalle y consigue que el alumnado esté lo más cómodo posible.
Ten en cuenta la diversidad en cada detalle y consigue que el alumnado esté lo más cómodo posible.

2. Trabajan con metodologías activas como el ABP

El uso de las metodologías activas se ha convertido en sinónimo de innovación y éxito en las escuelas. ¿Por qué? Guían el proceso de enseñanza-aprendizaje situando al alumnado en un rol activo y participativo. Además, estimulan el uso y desarrollo de competencias y nos permiten adaptarnos mejor a los imprevistos.  

Una de las metodologías más exitosas y completas es el ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos). A través de un proyecto, los alumnos y alumnas desarrollan competencias y contenidos asociados a una o varias asignaturas. Normalmente se involucran en la resolución de un problema real de su entorno cercano o responden a preguntas fundamentales que estimulan su capacidad de análisis y creatividad

¿Cómo hacerlo aún más entretenido? Según los hobbies, intereses, anécdotas y experiencias de cada clase, se pueden plantear proyectos y productos finales más cercanos a sus diferentes realidades. 

New call-to-action
Plantear proyectos ABP, además de ayudar con el aprendizaje, podrá hacer que el trabajo en grupo siga mejorando.
Plantear proyectos ABP, además de ayudar con el aprendizaje, podrá hacer que el trabajo en grupo siga mejorando.

3. Promueven la formación continua entre sus docentes

Aunque constantemente los docentes estamos asistiendo a cursos, webinars o talleres, una escuela exitosa promueve la formación continua de forma explícita y conjunta.  Organismos como la OCDE, InteRed o la UE son enfáticas en la importancia del aprendizaje continuo para la labor del profesorado. 

¿Y si vamos un paso más allá? Los coles exitosos se basan en una premisa: conocer para educar. Y no solo aplica a los alumnos y alumnas, sino también al cuerpo docente. Un trato más individualizado hacia el profesorado nos permite ser conscientes de qué nivel parten, qué formación tienen o cómo ayudarlos a mejorar. Podemos aprovechar herramientas como dinámicas grupales, entrevistas, reuniones y laboratorios de trabajo colaborativo. De esta forma, será más fácil vislumbrar qué tipo de formación puede ser útil para cada profesor y por ende, para cada clase. 

¿Qué conseguimos con esto? La formación y colaboración entre docentes los ayuda en su desempeño diario, pero también logramos que el alumnado perciba esta intención de aprendizaje cooperativo y de constante actualización por parte de sus docentes. Además de lograr potenciar nuevas competencias en los profesores y profesoras, se genera un clima propicio para el desarrollo de experiencias de aprendizaje colaborativas.  Si tenemos a docentes de calidad que trabajan juntos y se entienden, ¡imaginad la creatividad que puede salir de tal unión!

Enseñar, algo que hacen los profesores y algo que ellos mismos seguirán necesitando.
Enseñar, algo que hacen los profesores y algo que ellos mismos seguirán necesitando.

4. Todos los docentes están alineados en la forma de trabajar

Aunque tengamos a un profesorado muy formado, para que el punto anterior sea exitoso, lo ideal es que estén alineados en la forma de trabajar. O al menos, que sean conscientes de cómo enseña el compañero/a. . Si proponemos una formación  en ABP, pero luego no hay puntos en común a la hora de dar clase, puede que no sea tan efectivo. 

¿Quiere decir que todos deberían enseñar igual? ¡Para nada! La clave es que, a la manera que cada profe crea conveniente, compartan todos un objetivo común final. Eso facilitará el trabajo entre asignaturas, el seguimiento del proceso del alumnado y una comunicación más fluida entre colegas.

¿Cómo lo logran los coles altamente exitosos? Desarrollan un clima de trabajo agradable y participativo: escuchan a los profesores y profesoras con sus propuestas, sugerencias y experiencias en base a lo que ven día a día en clases. Y, finalmente, llegan a acuerdos de trabajo.

Crear espacios de trabajo en el colegio es otra forma de trabajar que hace que sea única y personal del colegio.
Crear espacios de trabajo en el colegio es otra forma de trabajar que hace que sea única y personal del colegio.

5. Tienen una mirada flexible frente al uso de espacios y bloques horarios

Aprovechar el espacio y el tiempo, una frase que parece tan mágica como posible. Cada vez nos replanteamos más el uso adecuado de los espacios para conseguir que el colegio sea un lugar acogedor y funcional. Que pueda adaptarse a todo lo que se quiera hacer, pero manteniendo esa personalidad única que todo centro educativo tiene.

Es importante tener una clase bien iluminada, donde se escuche con facilidad y lo suficientemente amplia para distribuir al alumnado de diversas formas: en grupos, con mesas alargadas, en puestos individuales, etc.. Uno de los grandes problemas suele ser la falta de recursos económicos, pero los integrantes de la comunidad también pueden mejorar los espacios poco a poco. ¿Y si planteamos un proyecto multidisciplinar para construir espacios verdes en el colegio?

Aprovechar el espacio es trabajo de todos y un paso más para que el alumnado pueda estar más concentrado en aquello que intentamos enseñar.
Aprovechar el espacio es trabajo de todos y un paso más para que el alumnado pueda estar más concentrado en aquello que intentamos enseñar.

Los coles altamente exitosos entienden la importancia de unos espacios cuidados y queridos por la comunidad. En este sentido, también es fundamental abrir la escuela a fusionar lugares que se asocian a una asignatura en específico. ¿Por qué no realizar proyectos multidisciplinares que reúnan Lengua y Literatura con Química en el Laboratorio? Por ejemplo, estudiar la labor de grandes inventores e inventoras y escribir una obra de teatro que se represente en el mismo laboratorio. 

Esto nos lleva a otro elemento clave: La necesidad de flexibilizar los bloques horarios divididos por asignaturas. Las escuelas que trabajan con metodologías como el ABP, normalmente tienen bloque asignados al trabajo por proyectos. Estos espacios de tiempo se contemplan para desarrollar dos o más asignaturas, entendiendo el aprendizaje como un proceso integral y colaborativo entre disciplinas.

Celebremos los pasos juntos, tanto alumnos y alumnas como el profesorado. ¡Por un colegio exitoso!
Celebremos los pasos juntos, tanto alumnos y alumnas como el profesorado. ¡Por un colegio exitoso!

¡Estos coles están dejando huella!

  • Proyecto Newton. Matemáticas para la vida. Aprender matemáticas y a resolver problemas, eso qué cuesta tanto a un gran número de alumnos y alumnas. Una propuesta en la que los profesores reciben formación para hacerlo a través de metodologías activas de forma que los problemas se entiendan mejor y se comprendan para luego utilizar las herramientas del contenido de matemáticas y resolverlo. Es más, nos parece muy interesante, porque al empezar este proyecto, los profesores formados eran formadores de otros, un bucle de aprendizaje continuo para todos. 
  • IES Rosalía de Castro: ‘Los premios San Clemente y Bento Spinoza’. Organizan unos premios en los que sus alumnos/as tienen que ser jurados de narrativa y ensayo en gallego, castellano o algún idioma extranjeroo. Se promociona la lectura de diferentes ámbitos y lenguas y pueden llegar a sentirse verdaderos críticos literarios. ¿Quién no querría apuntarse a unos premios así? 
  • Ceip Luis Cernuda, Un viaje a la historia. En esta escuela, decidieron que una buena forma de aprender historia era a través de proyectos en grupo. Cada grupo de alumnos y alumnas tenían que elegir una parte de la cadena histórica para crear un línea temporal. Además del uso de las TICs, iban haciendo presentaciones con materiales que iban creando, una maqueta que represente una de las partes más importantes de la época, ya sea un castillo, un barco, un grupo de trabajo en el campo o aquello que pensaran.

Si quieres saber más…

  • Antonio López, J., & Hinojosa, C. (2010). Universidad de Playa Ancha. Obtenido de http://genesismex.org/ACTIDOCE/CURSOS/CHILE-CO-OT’10/TRABAFIN/CLAUDIO%20HINOJOSA.pdf
  • Font Ribas, A. (s.f.). Universitat de Barcelona. Obtenido de https://www.ub.edu/portal/documents/814711/1219160/Intro_ABP_A_FONT_v2-1.pdf/0eb59d3c-79d8-4a76-820a-83c70eb53097
  • Marchesi, A., Coll, C., & Palacios, J. (2017). Desarrollo psicológico y educación: 3. Respuestas educativas a las dificultades de aprendizaje y del desarrollo. España: Alianza Editorial.
  • Parrilla Latas, M., & Moriña Díez, A. (2006). Criterios para la formación permanente del profesorado en el marco de la educación inclusiva. Revista de Educación, ISSN 0034-8082, Nº 339.
New call-to-action
¡Compártelo!
Twitter
Facebook
Linkedin
Whatsapp
Email
Copia enlace